RECUPERAR EL RITUAL DE LA MESA FAMILIAR PARA RESTABLECER LOS LAZOS, LOS AFECTOS Y LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS

- Publicidad-

 

Por Analia Forti *

Dentro de las múltiples transformaciones que ha tenido la familia como institución básica de la sociedad, la cultura de la comensalidad y la mesa familiar es quizás una de las que mayor impacto causan en el proceso de socialización de los hijos.

Esa comensalidad, que implica compartir en compañía de otros la comida, es un espacio de construcción de identidad, de comunicación cotidiana, de solidaridad, de tarea en equipo, de encuentro y es además facilitador de la empatía.

Cuando una familia se reúne alrededor de una mesa para almorzar o cenar, el alimento es la excusa para reunir a los miembros de la familia. Aquellos que han estado inmersos en sus actividades individuales, absortos en sus propias problemáticas y tareas, llegados esos momentos se reencuentran alrededor de esa mesa con los demás integrantes de la familia.

Los disruptores, dispersores e interruptores, tales como el celular y cualquier otro dispositivo electrónico como así también el televisor, deberían quedar fuera de ese espacio de la mesa familiar donde se propicia el compartir con otros la comida, el encuentro y la comunicación cara a cara.

En ese espacio de la mesa familiar y a través de la comensalidad, aprendemos a colaborar con otros a los que tenemos en cuenta, a los que registramos en sus estados anímicos y en sus necesidades. Servimos al otro una bebida o algún alimento, ayudamos a cortar sus alimentos a quien lo requiera por su etapa evolutiva o por alguna circunstancia de salud, respondemos a las demandas de algún miembro que nos solicita algo. Somos con el otro.

Observamos si se alimenta en exceso o escasamente, la elección de alimentos que realiza, si su comunicación es fluída o se encuentra ensimismado. Preguntamos al otro sobre sus actividades y dificultades del día, hablamos sobre sus logros, le brindamos reconocimiento y apoyo, nos solidarizamos si ha tenido que atravesar situaciones difíciles.

Nos escuchamos, nos miramos, nos acompañamos. Colaboramos en esa tarea conjunta de poner la mesa para nuestra reunión familiar. Cada uno hace su aporte, alguien cocina, alguien se ocupa de colocar en su lugar los utensilios necesarios (platos, cubiertos, copas), alguien convoca a sentarse para iniciar ese momento compartido. En la comensalidad, en ese espacio compartido de la mesa familiar, el escenario como metáfora es el mantel (que cubre la mesa y los abarca a todos) saliéndose así de la individualidad del comer aislados, en bandejas y en diferentes ambientes de la casa, en distintos horarios y momentos sin estar los unos con los otros.

Recuperar el ritual de la mesa familiar, invita a transformar hábitos de comunicación dentro de la familia e instaurar conductas colaborativas dentro de esa tribu familiar. Si sabemos que todos nos reunimos en la cena, ese momento será un encuentro esperado, en el cual habrá diálogo sobre las novedades familiares, expresión de sentimientos, deseos, proyectos y también dificultades. Allí estarán todos reunidos alrededor de la mesa familiar, sabrá cada día que ese momento es el del reencuentro con esos otros miembros de la tribu y se volverá un encuentro esperado.

Tal como el zorro le dice al Principito: “Hubiese sido mejor regresar a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzaré a estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré; descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón. Es bueno que haya ritos.

La comensalidad es uno de los ritos que en las familias se han perdido y ya nadie prepara su corazón para participar de ese encuentro alrededor de la mesa familiar. Regresar a él, es recuperar la esencia de lo familiar. La cercanía, la unidad, la solidaridad, lo compartido, el encuentro cotidiano.

*Consultora Psicológica

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias

El Gobierno limitará el transporte, testeará más barrios vulnerables y cambia con la “App Cuidar” los permisos para circular

El gobierno de Alberto Fernández acordó con la provincia de Buenos Aires y la Ciudad que en la próxima...

Incendian un hotel en Villa Mascardi y sospechan de la comunidad mapuche que ocupa un Parque Nacional

Luego de la alta repercusión que tuvieron los últimos hechos de vandalismo, robos y usurpaciones, un grupo de personas...

Eduardo López relativiza el pico de contagios: “Se está testeando más, y en los barrios populares”

En el día de mayor cantidad de contagios de Covid 19, 648 nuevos casos, el especialista infectólogo Eduardo López,...

Villa Mascardi: denuncias y relatos desgarradores de violencia, usurpaciones y terror mapuche en bosques de Bariloche

Se suman denuncias y desgarradores relatos de vandalismo, violencia y usurpaciones de propiedades privadas atribuidas...

Con el nuevo Neokit, el Gobierno apunta a agregar 25.000 test más de Covid por semana

Con el anuncio de los nuevos test de diagnósticos desarrollados por científicos argentinos, el gobierno de Alberto Fernández podrá...

Santilli y Pichetto pidieron a los intendentes del PJ que no hagan política con las críticas a Rodríguez Larreta

Escuchá todo el programa Unas Cuantas Verdades por FM Concepto 95.5 y las mejores notas en los...
- Publicidad-

Debe leer

-Publicidad-

También podría gustarteRELACIONADO
Recomendado para usted